Aunque existen numerosos mapas antiguos de Almería, como el de Francisco Coello de 1855, el publicado por el Benito Chías y Carbó de 1918 o el publicado por la Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral en 1893, no se publicó ningún mapa de Almería dentro de la serie de mapas provinciales que salieron a la luz a mediados del siglo pasado, y en los que se inspiran los de esta web. Este mapa de estética vintage trata, en cierto sentido, de cubrir ese hueco.
Almería es una tierra muy especial y tiene muchas particularidades que la hacen, ciertamente, única; por un lado tiene costa y montaña, con el atractivo cartográfico que esto supone y luego, en contraste con lo anterior y con cero atractivo cartográfico, tiene esas estructuras humanas tan visibles como difíciles de ignorar: los invernaderos. En este mapa de Almería los invernaderos se representan con un color gris que pretende recordar al de la luz que reflejan y que los hace visibles desde el espacio:
Créditos: PNOA 2022 CC-BY 4.0 scne.es
Y otro elemento curioso que también se destaca por su particularidad y extensión es el Centro de experiencias Michelín:
Créditos: OpenStreetMap
Y apara finalizar hay que indicar que no se ha incluido la isla de Alborán por problemas de espacio en el formato disponible.
Almería limita con Granada al oeste y con Murcia al norte.
Aunque en el mapa no se nombran las cotas, si se nombra el pico Chullo (2612 m) y el Paso de la Ragua.
En este mapa, la simbolización de las ciudades y núcleos de población se ha obtenido del mapa provincial vectorial del IGN.