Castellón es una de la provincias más montañosas de España, característica que se combina con una de las costas mejor delineadas de toda la península.
Como ya se dijo en esta web, el binomio costa-montaña suele derivar en unos mapas especialmente atractivos. Sin embargo, poco a poco se va complicando la cosa por culpa del desaforado urbanismo costero; efectivamente, no es lo mismo dibujar la transición costa-montaña, que mapear la tristísima interfaz costa-ladrillo-ladrillo-montaña, pues nos obliga a realizar un ejercicio de generalización especialmente intenso, y extenso.
En el aspecto orográfico hay que destacar la sucesión de sierras que definen el relieve de esta povincia: Serra d'Espadà, Sierra de Espina, Sierra de los Tajos, Serra Montardí, Serra d'Esparreguera y un largo etc.; en contraste con esta sucesión montañosa, destacan en el mapa el Llano aluvial de la Plana, donde se asienta la capital y la Plana de Vinaròs al norte, haciendo frontera con Tarragona.
Y, por supuesto, hay que nombrar las Islas Columbretes, un archipiélago de pequeñas islas e islotes situado a unas 26 millas náuticas de la costa valenciana.
De entre los mapas antiguos de esta provincia, destacamos el Coello de 1852 y las distintas cartas náuticas de las Islas Columbretes, como esta carta austriaca, de aprox. 1880 o la realizada en 1878 por la Dirección Hidrográfica.
Carta náutica de las Islas Columbretes. Dirección Hidrográfica, 1878.
Créditos: Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional, CC-BY 4.0 ign.es ign.es
Aunque en el mapa no se nombran las cotas, si que se muestra el pico Peñagolosa (1815 m).
En este mapa se simbolizan las entidades de población variando símbolo y tipografía según el nivel administrativo y número de habitantes. En esta ocasión se ha mezclado la simbolización más tradicional (marcas geométricas negras) con la de las poblaciones de más de 5000 habitantes, extraída del GeoPDF provincial del IGN.