Mapa de Murcia

Moderno mapa antiguo en relieve de Murcia

Sinopsis

Existen varios mapas antiguos de Murcia, destacando el de Benito Chías y Carbó de 1918 y el publicado por el Instituto Geográfico y Catastral en 1893.

En esta representación se aprecian especialmente bien la multitud de elevaciones y pequeñas sierras dispersas (Sierra del Carche, de la Pila, de la Muela, Taibilla, Cambrón, de Espuña, de Carrascoy, de Almenara, del Algarrobo, etc.) que salpican la singular orografía de la Región de Murcia, en contraste con las planicies sedimentarias que ocupan la Huerta Murciana, el Campo de Cartagena y el valle del Río Guadalentín. Otro elemento destacable son las ramblas, muy marcadas en el terreno y que canalizan unas precipitaciones que, si bien son escasas en el conjunto del año, cuando aparecen suelen hacerlo con carácter torrencial y descienden con fuerza hacia el mar, arramblando con todo lo que se interpone en su camino. Por último, cómo no, hay que señalar la imponente presencia del Mar menor, la mayor de las lagunas litorales o albuferas de España.

Murcia linda con Almería y Granada por la parte andaluza, con Albacete por la castellano-manchega y con Alicante por la valenciana.

Aunque en el mapa no se nombran las cotas, si se nombra el pico Obispo (2014 m).

Signos convencionales del mapa

Signos convencionales del mapa de Murcia

En este mapa, la simbolización de las ciudades y núcleos de población se ha obtenido del mapa provincial vectorial del IGN. Además, vemos que ya emiezan a representarse extensiones de invernaderos, típicas del sureste español.

Origen de los datos del mapa