Acerca de ...

Modernos mapas antiguos

"En los mapas modernos, precisos y perfectos, se echa en falta algo del componente artístico de los antiguos". Esta idea simple, deslizada en el trascurso de una conversación casual, fue lo que nos animó a crear estos mapas en los que los últimos datos geográficos han sido organizados y tratados siguiendo dos directrices básicas:

El estilo más clásico y la representación prioritaria del relieve recomiendan limitar mucho la cantidad de topónimos representados, a fin de evitar sobrecargar el conjunto con demasiados rótulos y símbolos que rompan el equilibrio general; se podría decir que se ha sacrificado la cantidad de la información representada en favor de la estética de la obra y, en efecto, así es.

Por norma general, se representan poblaciones, carreteras, líneas férreas, ríos y lagos; por contra, no se representan algunos datos que son habituales en la mayoría de los mapas, tales como las líneas municipales y los límites administrativos, los parques nacionales y/o naturales, los nombres de cadenas montañosas y un largo etc.; finalmente, sí se reflejan otros detalles singulares como los accidentes costeros, los puntos de nivel, las provincias limítrofes, etc.

Para conseguir la estética más clásica se ha trabajado mucho la simbolización. Algunos estilos se han tomado directamente de mapas históricos ya existentes, tal y como es el caso del correspondiente a las parroquias gallegas; otras veces, aquellos símbolos antiguos sirvieron de referencia, aunque han sido reeditados, como ocurre, por ejemplo, con el de los faros.

Para destacar la orografía se emplea una capa de sombras de relieve, una técnica nada nueva y que es de uso habitual en cartograrfía desde hace más de un siglo.

Carte detat major de la France

Empleo de sombras en mapa antiguo para crear sensación de relieve.

Carte d’État-major de la France, Feuille Auch S.O. 1/40.000. 1866.

Créditos: Dépôt de la Guerre (Q1270687), Public domain, via Wikimedia Commons.

Como curiosidad, fijémonos en que para la creación de la capa de sombras de la mayoría de los mapas se emplea un punto de luz situado en el noroeste, posición en la que nunca está el sol en estas latitudes, salvo en los meses de primavera y verano y sólo a últimas horas del día.

La novedad es que los medios actuales permiten llevar esta representación del relieve un paso más allá, logrando que el mapa cobre vida.

Inspiración

Los mapas de esta web están enormemente influenciados por los mapas provinciales publicados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) durante la primera mitad del siglo pasado.

Mapa antiguo de Ourense

Mapa antiguo.

Mapa de Orense de 1946.

Créditos: MPE200raster 1946 CC-BY 4.0 ign.es

También sirvió de inspiración la increíble primera edición del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 (MTN50), también obra del IGN, ejecutada entre finales del S. XIX y mediados del S. XX.

Mapa antiguo de Cádiz

Mapa antiguo.

MTN50 1061 de 1917.

Créditos: MTN50raster 1917 CC-BY 4.0 ign.es

Los datos

En cuanto al origen de los datos empleados en estos mapas, es variado: IGN, servicios geográficos autonómicos, Open Street Maps, etc.; se detallan en la ficha de cada mapa.

Por último, en los mapas podremos apreciar de fondo, aunque muy sutilmente, una capa con distintas tonalidades verdes. Esta capa representa los lugares con algún tipo de cobertura vegetal boscosa o de matorral, está extraída de la base de datos del Sistema de Ocupación del Suelo de España (SIOSE) y no se desglosa en la leyenda, quedando como un elemento más decorativo que informativo.